Los salvadoreños residentes de los ex-bolsones en Nahuaterique han vivido entre carencias y conflictos desde que en septiembre de 1992 la Corte Internacional de La Haya, en Holanda, determinó que la zona pertenecía a Honduras. En época de elecciones tanto los políticos salvadoreños como hondureños llegan a hacer ofrecimientos que luego quedan olvidados.

Sucedió el viernes 11 de septiembre de 1992. Desde entonces, en el cantón de Nahuaterique parece que el tiempo va muy despacio, algunos de sus pobladores consideran que se ha detenido. Después de 25 años, las condiciones de vida de sus habitantes siguen siendo las mismas: habitan en pobreza, manipulados por el poder político y con casi nulas las esperanzas de un futuro mejor.

Tras el fallo, El Salvador perdió el 62% de los kilómetros sobre aproximadamente 446.5 km cuadrados de las zonas de Tecpangüisir, Las Pilas, Arcatao, Polorós, Goascorán y Nahuaterique. Este último lugar correspondía a la porción de tierra más grande que estuvo en disputa. A la fecha, Nahuaterique sigue igual, al menos en apariencia, igual que hace 25 años. El ambiente que se respira en la zona es el mismo, según sus habitantes. Sus calles siguen siendo de tierra y su clima sigue siendo frío. En noviembre y diciembre alcanza los 2 grados centígrados, a veces menos. El abandono aumenta esa condición.

¿Porque Honduras es ahora dueño de los Exbolsones?

Un cable publicado por WikiLeaks, fechado en septiembre 30 de 1992 y que atribuye su origen al Departamento de Estado de EE.UU, detalla que el ex presidente Alfredo Cristiani no habría estado lo “suficientemente interesado” en los bolsones fronterizos (que la Corte Internacional de Justicia otorgó a Honduras ese año) por ser zonas habitadas por simpatizantes del FMLN.

El cable deja entrever que la administración del ex presidente arenero supuestamente no habría sustentado el caso ante la corte internacional por considerar que “los bolsones” eran poblados en su gran mayoría por militantes del Frente.

La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) resolvió el 11 de septiembre de 1992 un diferendo entre Honduras y El Salvador sobre aproximadamente 446.5 km2 de territorios fronterizos y espacios marítimos en el Pacífico.

Dicho tribunal otorgó a Honduras el 62% de los kilómetros (conocidos como “los bolsones”) en disputa. Dichos “bolsones” se ubican en Las Pilas, Arcatao, Citalá, Perquín, Sabanetas, Monteca y la desembocadura del río Goascorán.

La disputa limítrofe se dio durante la administración del ex presidente hondureño Rafael Callejas.

El cable de Wikileaks considera la información como “clasificada” y cita que el FMLN había afirmado que el ex presidente Cristiani no estaba suficientemente interesado al respecto, ya que los bolsones eran prácticamente de gente del Fente.

El cable detalla sin embargo, que aunque las áreas en disputa no eran densamente pobladas (estima que en total habían unas 25 mil personas), entre 10 y 15 mil de sus habitantes sí apoyaban al FMLN “con sus propias organizaciones cívicas y económicas”.

“Habiendo operado de forma independiente del gobierno por años, estos cuadros (los militantes) no dan la bienvenida a una presencia hondureña ahora”, cita el cable en relación al rechazo de los habitantes al fallo de la CIJ.

El cable también relata que las reacciones en El Salvador fueron “de asombro” tras el fallo ya que por tradición dichos bolsones siempre habían sido considerados salvadoreños, con lo cual la resolución de la CIJ fue “una amarga decepción” para el país.

La información detalla que “Cristiani había fallado en preparar a la población ante un veredicto adverso y que su partido ARENA sufriría por ello”.


Loading...